Juego de Cartas

Un proyecto de:

Caellas & Feune de Colombi

Sonntag 27/05 — 19:00

Esdeveniment teatral

Marc Caellas i Esteban Feune: Juego de Cartas
Síntesis:

A través de la lectura de una serie de cartas, los espectadores se convierten en los actores de una trama detectivesca y, al mismo tiempo, en los pacientes de una terapia multifamiliar conducida por los directores de la obra, acompañados en vivo por un músico callejero.

Descripción:

Basada libremente en Juego de cartas, de Max Aub, se trata de una obra performática sobre la personalidad, una indagación sobre quiénes somos. La búsqueda es inútil porque, tal como deja claro el artefacto narrativo, en “realidad” nadie conoce a nadie. Mediante la lectura de una serie de cartas, los actores-espectadores indagan y debaten junto a los dos directores acerca de la identidad de un misterioso personaje llamado Máximo Ballesteros. La puesta en escena se organiza como una sesión de una terapia multifamiliar, dispositivo terapéutico inventado por el psicólogo argentino Jorge García Badaracco en la década del ’50.

La pieza se estrenó en febrero de 2018 en Ciudad de México.

Trayectoria cruzada
Esteban Feune de Colombi & Marc Caellas

ENTRADA ESPECTÁCULO: 7.50 €.
ENTRADA + CENA: 12 €: Feijoada con arroz y ensalada de aguacate, más copa de vino o cerveza.
SÓLO CENA: 6 € … y copas a partir de las 20.00h
Mejor reservar para no quedar sin cena a: jeroniguiem@yahoo.es o whatsup: 647164507

Les actitivats de Marc i Esteban són organitzades també per
Tshock Cultura Emocional.


Esteban Feune de Colombi nació en Buenos Aires en 1980. Actualmente reside en Buenos Aires, aunque trabaja en distintas partes del mundo. Es poeta, actor, fotógrafo, editor y performer. En Argentina estudió Ciencias Políticas y Letras, se formó como actor en el taller de Agustín Alezzo y obtuvo el título de periodista en TEA.

Marc Caellas nació en Barcelona en 1974. Ha vivido en Londres, Sao Paulo, Miami, Caracas, Bogotá y Buenos Aires. Es escritor, director de escena y comisario de proyectos culturales que hibridan literatura, teatro y arte contemporáneo.

Esteban fue intérprete de francés-castellano en la sede de la ONU en Ginebra y redactor del diario Le Figaro en París. Desde 2008 es el director editorial de Galera Intelectual & Frívola, una publicación mensual, impresa, que lleva 100 números, y desde 2015 es el editor-jefe de Cuisine&Vins, mítica gastronómica argentina.

Marc fue asesor cultural en la Embajada de España en Caracas durante cuatro años y medio, entre 2003 y 2008. Trabajó como gestor cultural en Casa América Catalunya de 2009 al 2011. Desde el 2012 trabaja como freelance en distintos proyectos por todo el mundo.

Esteban publicó Pasante (poesía, edición de autor, 2000), Lugares que no (poesía, Huesos de Jibia, 2010), No recuerdo (prosa, Pánico el Pánico, 2011), Leídos (prosa, Biblioteca Nacional, 2014) y Tierra vacía (poemas para fotos de David Sisso, Planeta, 2017). Además de haber publicado durante dos años la columna “Remate” en la revista dominical del periódico argentino La Nación, sus artículos, entrevistas y crónicas se editaron en las siguientes publicaciones: Altaïr (España), IntranQu’îllités (Haití-Francia), Replicante (México), Séptima Arte (Brasil ), Cuisine&Vins (Argentina) y Ñ (Argentina).

Marc publicó los libros de crónicas Carcelona (Melusina, 2011), Caracaos (Melusina, 2015), Drogotá (Planeta, 2017) y el ensayo Teatro del bueno (Teatron tinta, 2015). Escribe regularmente para El Estado Mental, Altaïr Magazine, suplemento Lecturas (El Tiempo), suplemento Encuentros (Diari de Tarragona).

Esteban protagonizó las películas Por el camino y Vermelho Russo, dirigidas por el brasileño Charly Braun y premiadas en distintos festivales internacionales, y Buenos Aires Conversations, del belga Pierre-Paul Puljiz.

Marc comisarió varios ciclos o encuentros que hibridan literatura, escena y arte contemporáneo como Ahí está: 10 años de artes vivas en el MUSAC (2015); El estómago de los escritores, Kosmópolis (2015/2016) y No todo va a ser hablar, Caixaforum (2016).

Esteban presentó tres muestras individuales de fotos y una muestra individual de performance: Americanizado (galería do Bispo, San Pablo, 2011), F*** Me I’m Famous! (galería Holz, Buenos Aires, 2012), Leídos (Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 2014, y Biblioteca Universidad Nacional General Sarmiento, Buenos Aires, 2015) y Electrocardiopoemas (galería Del Paseo, Punta del Este, Uruguay, 2016).

Marc creó varias piezas de teatro documental como El alma griega, una revista de viajes en vivo (Barcelona, 2018), El perico tumba la paloma (Barcelona, 2016), una creación escénica sobre la planta de coca y sus derivados; Cuerpo Serrano, una intervención artística en el espacio nyamnyam dentro del ciclo Todo lo que me gusta es inmoral, ilegal o engorda (Barcelona, 2015); y Guiris Go Home, una diatriba contra la industria turística (Barcelona, 2015).

Esteban, en 2018, en el marco de La Noche de las Ideas (Ostende y Mar del Plata, Argentina), presentó la performance marítima Himno al mar, y estrenó en Reikiavik, Islandia, la obra All The Things (Tangier) junto a la estadounidense Erin Honeycutt. Además integró el elenco de las dos temporadas de Entrevistas breves con escritores repulsivos (Buenos Aires, 2010-11), una obra basada en un libro de David Foster Wallace, actuada por escritores y dirigida por Marc Caellas.

la Compañía La Soledad

Marc y Esteban crearon en Bogotá, en 2011, la Compañía La Soledad, enfocada en propuestas escénicas itinerantes, performances y site specific.

Las ideas y la producción de cada proyecto son de ambos: Caellas dirige, Feune de Colombi actúa.

Convirtieron la novela El paseo, del suizo Robert Walser, en una obra “de teatro a pie” que vienen representando desde 2012 en las calles de Buenos Aires, Montevideo, Bogotá, San Pablo, La Habana, Ciudad de México, Madrid y Barcelona, en festivales como Fringe (Madrid), TNT (Terrassa), Filba (Buenos Aires) o Kosmópolis (Barcelona), junto a instituciones como el Museo Universitario del Chopo (México), la Aecid (España) o el Museo de Bellas Artes (Argentina).

Además, también realizaron las obras Come en casa Borges (Barcelona, 2016), Cielo TV (Centro Cultural España en México, 2017), Sin cartas no hay amor (Ciclo Anfitriona, Barcelona, 2017) y Juego de cartas (Centro Cultural España en México, 2018).

Actualmente trabajan en la adaptación del cuento “La hora de los cansados”, del español Enrique Vila-Matas, y del diario Viaje alrededor de mi cuarto, del francés Xavier de Maistre, a la escena en espacios no convencionales.